lunes, 31 de octubre de 2011

13. Medidas preventivas que utiliza trabajo social para disminuir la incidencia de este padecimiento.


MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA CIRROSIS HEPÁTICA:

Puesto que la Cirrosis Hepática es una enfermedad que tiene como característica el ser irreversible, su tratamiento, se encuentra dirigido principalmente hacia la prevención. En nuestro país se realiza un arduo trabajo para seguir mejorando la salud de la población. Esta tarea se lleva a cavo mediante el programa de la Atención Primaria de Salud; que con el médico y enfermera de la familia, así como el trabajo social cuya principal herramienta es promoción y prevención de salud; juegan un papel protagónico en la lucha contra las enfermedades.

Promoción de salud: La atención integral considera la unidad de los aspectos curativos con los preventivos, de lo biológico con lo social, así como las condiciones del ambiente físico que están en interacción con el individuo y su colectividad, que condicionan el proceso salud enfermedad. Para cumplir estas funciones, el médico y la enfermera de la familia, deben realizar acciones de prevención y promoción de salud.
En 1986, la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Ottawa, en la que se caracterizó a la promoción de salud como "el proceso de proporcionar a los pueblos las medidas necesarias para que puedan mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre las mismas", además, estableció que la promoción se centra en alcanzar la equidad en salud. La acción de promoción de salud debe estar encaminada a reducir las diferencias en el estado actual de salud.

La promoción de la salud y la salud en sí, es una responsabilidad colectiva que requiere el establecimiento de un nuevo pacto social que garantice su desarrollo en armonía con el desarrollo global de la sociedad. Esto implica un proceso de transformación cultural hacia la formación de una cultura de la salud con ideas, costumbres que garanticen la promoción y protección de la vida.

Prevención de salud: Después del triunfo de la revolución en nuestro país se ha producido un creciente interés dirigido a prevenir la ocurrencia de enfermedades importantes y tras que se detectan tempranamente en su estado asintomático con la finalidad de prevenir la morbilidad y la mortalidad subsecuente.
Desde la perspectiva del concepto del médico, enfermera y trabajo social  de la familia es el enfoque individual frente a su paciente y es donde se puede hacer las mayores contribuciones. De acuerdo con esto hay tres componentes importantes de los cuidados clínicos preventivos:

1.    Prevención de la enfermedad: Es la más antigua de esta actividad clínica e intenta impedir la enfermedad antes que comience. Ejemplo típico es la amplia campaña de vacunación disponible.
2.    Detección temprana de la enfermedad antes que se vuelva sintomática: El médico y la enfermera de la familia como nivel primario de atención de salud juegan un papel muy importante en este aspecto a diferencia de otros niveles de atención de salud. Ejemplos importantes son la detección precoz del cáncer cérvico uterino y cifras elevadas de tensión arterial, mientras que el trabajo social se encargara de promocionar el cuidado de la salud, y en este caso, el de evitar consumir demasiado alcohol así como la higiene personal.
3.    Consejería sobre estilos de vida: El equipo de salud desempeña un papel clave en la provisión de consejos a sus familias, ejemplo importante en el hábito de fumar o aconsejar a pacientes fumadores a abandonar el hábito. La labor de aconsejar se basa ante todo en la capacidad de comunicar y establecer relaciones, ayudar a las personas a comprender lo que pueden hacer por sus propios esfuerzos para manejar su modo de vivir y evitar la enfermedad, el trabajo social es de vital importancia para lo anterior. [i]


Las principales recomendaciones para prevenir la cirrosis son las siguientes:
·         Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
·         Evitar el uso de medicamentos que se metabolicen en el hígado, o que se conozca sea hepatológico.
·         Evitar la infección por los virus causantes de la hepatitis, mediante medidas higiénico – sanitarias y de control.
·         Se recomienda la vacunación contra la Hepatitis B a personas de riesgo como los que trabajan en instituciones hospitalarias


[i] http://www.monografias.com/trabajos42/cirrosis-hepatica/cirrosis-hepatica2.shtml#medidas

12. Identificación de fallas o errores de trabajo social en la atención pre hospitalario, hospitalario y pos hospitalaria del paciente.

 ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA.


Se define como el conjunto de actividades, procedimientos, recursos , intervenciones y terapéutica pre hospitalaria, encaminadas a prestar atención en salud a aquellas personas que han sufrido una alteración aguda de su integridad física o mental, causada por trauma o enfermedad de cualquier etiología, tendiente a preservar la vida y a disminuir las complicaciones y riesgos de invalidez y muerte, en el sitio de ocurrencia del evento y durante su traslado hasta la admisión en la institución asistencial. Por su idoneidad y competencia, debe ser brindada por un Profesional, Tecnólogo o Técnico en Atención Pre hospitalaria.[i]
En esta etapa el trabajo social debe tener en cuenta los factores familiares y sociales que rodean al paciente y  a partir de ello generar opciones viables de solución y no solo estadísticas.


ETAPA HOSPITALARIA.
El trabajo social en esta etapa se tiene que encargar de asesoramiento, búsqueda y tramitación de recursos, de índole personal pero apoyando a la familia, se hacen preguntas tales como: “No entiendo lo que me están diciendo o qué me está pasando”, “¿Dónde voy a buscar recursos?”, “toda la familia está muy afectada”[ii]


ETAPA POST HOSPITALARIA.
La familia se hace cuestionamientos como: Me preocupa la vuelta a casa. ¿Cómo lo voy a hacer?”, “¿Es necesario continuar el proceso de rehabilitación?”, “¿Cómo organizo mi vida a partir de ahora?”
El trabajo social tiene que enfocarse en orientar a la familia de acuerdo a un diagnostico social adecuado y veraz que promueva el desarrollo de la persona en situación post hospitalaria, pero también de la integración de la familia y de la integración a la sociedad en todos los términos de interacción social.





[ii] http://www.tracecatalunya.org/esp/cont010102.htm

martes, 4 de octubre de 2011

11.- INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS DERECHOS ESPECÍFICOS DE ESTE TIPO DE PACIENTES IDENTIFICANDO TODO EL MARCO NORMATIVO QUE RESPALDA ESTOS DERECHOS. (BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTADA)

DERECHO DE LOS PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA, ASI COMO EL MARCO NORMATIVO.

PARA INICIAR ES ESENCIAL REMONTAR AL ART. 4° DE LA CONSTITUCION QUE NOS DICE LO SIGUIENTE:

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano y adecuado para su desarrollo y bienestar.

La comisión nacional de arbitraje medico indica algunos puntos que son claros para el derecho de los pacientes, es importante mencionar que aquí se habla aun de pacientes en estudio.


CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES

Conoce los principales derechos que la Ley General de Salud, el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica y de servicios médicos, la Norma Oficial Mexicana y otros instrumentos te favorecen como paciente.

RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA.

El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención; así como a ser informado cuando requiera referencia a otro médico.

Ley General de Salud Artículos 51 y 89.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios de atención médica.

Art. 21 y 48.

RECIBIR UN TRATO DIGNO Y RESPETUOSO

El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes.

Ley General de Salud Art. 51 y 83.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.

Art. 25 y 48

RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ

El paciente, o en su caso el responsable tienen derecho a que el médico tratante le brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la realidad.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios de atención médica.

Art. 29 y 30

NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico, Numeral 5.5.

DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN

El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar casa procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios de atención médica. Art. 80
NOM- 168-SSA1-1998, del Expediente Clínico.
Numerales 4.2 y 10.1.1
Anteproyecto del Código-Guía Bioética de Conducta Profesional de la SSA
Art. 4, fracción 4.3
“Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial
sobre los Derechos del paciente”
del 9 de enero de 1995, apartado C del punto número 10

OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO

El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico.
Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios de investigación o en el caso de donación de órganos.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios médicos.
Art. 80 y 81
NOM-168-SSA-1998, del Expediente Clínico.
Numeral 4.2 y 10.1.1

SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD

El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico, se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue mas que con la autorización expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujeto de manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en los casos previstos por la ley.
NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico, Numeral 5.6
Ley Reglamentaria del Art. 5º Constitucional
relativo al ejercicio de las profesiones en el DF, Art. 36.
Ley General de Salud. Art. 136, 137 y 138.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios de atención médica. Art. 19 y 35

CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN

El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios de atención médica. Art. 29 y 30
NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numerales 4.9 y 5.5

RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA

Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.
Ley General de Salud. Art. 55
Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios de atención médica. Art. 71 y 73

CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO

El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo al fin requerido.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios de atención médica. Art. 32
NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico

SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA

El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores públicos o privados.
Así mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.
Ley General de Salud. Art. 54
Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de prestación de servicios de atención médica. Art. 19, 51 y 52.
Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Art. 1, 2, 3 y 4[i]



SIN EMBARGO EL DERECHO DE LOS ENFERMOS ES EL SIGUIENTE:

LA LEY PROTEGE A TODOS LOS INDIVIDUOS POR IGUAL; EN CONSECUENCIA, NO DEBEN SUFRIR DISCRIMINACION DE NINGUN TIPO.

NO ESTAN OBLIGADOS A SOMETERSE A LA PRUEBA DE DETECCION DE ANTICUERPOS NI A DECLARAR QUE VIVEN O HAN DESARROLLADO ALGUNA ENFERMEDAD.

LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE DETECCION DE ENFERMEDADES DEBEN MANEJARSE DE MANERA ANONIMA Y CONFIDENCIAL.

EN NINGUN CASO PUEDEN SER OBJETO DE DETENCION FORZOSA, AISLAMIENTO, SEGREGACION SOCIAL O FAMILIAR.

NO PODRA RESTRINGIRSE SU LIBRE TRANSITO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL.

CUANDO SOLICITEN EMPLEO, NO PODRAN SER OBLIGADOS A SOMETERSE A NINGUNA PRUEBA DE DETECCION DE ENFERMEDADES.

ASIMISMO EL ESTAR ENFERMOS NO ES MOTIVO PARA SER DESPEDIDO DEL EMPLEO.

NO SE PUEDE PRIVAR DEL DERECHO A SUPERARSE MEDIANTE LA EDUCACION FORMAL E INFORMAL QUE SE IMPARTA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS O PRIVADAS.

TIENEN DERECHO A ASOCIARSE LIBREMENTE CON OTRAS PERSONAS, FAMILIARES O INSTITUCIONES QUE TENGAN COMO FINALIDAD LA PROTECCION DE SUS INTERESES.

TIENEN DERECHO A BUSCAR, RECIBIR Y DIFUNDIR INFORMACION PRECISA Y DOCUMENTADA SOBRE LOS MEDIOS DE PROPAGACION, DE CURACION Y LA FORMA DE PROTEGERSE.

TIENEN DERECHO A RECIBIR TODA LA INFORMACION SOBRE SU PADECIMIENTO, SUS CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTOS A LOS QUE PUEDAN SOMETERSE.

TIENEN DERECHO A LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA MÉDICA Y SOCIAL QUE TENGAN COMO OBJETO MEJORAR SU CALIDAD Y TIEMPO DE VIDA.

TIENEN DERECHO A UNA ATENCION MEDICA DIGNA, Y SU HISTORIAL MEDICO DEBERA MANEJARSE EN FORMA CONFIDENCIAL.

TIENEN DERECHO A UNA MUERTE Y SERVICIOS FUNERARIOS DIGNOS.
[ii]


[i] http://fundacioncivitas.org/2007/02/carta-de-los-derechos-generales-de-los-pacientes/
[ii] http://defiendetusalud.mx.tripod.com/defiendetusalud/id12.html

10.- INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA (BIBLIOGRAFÍA-HEMEROGRAFÍA) SOBRE LA CORRECTA ATENCIÓN EN EL TIPO DE PACIENTE QUE INVESTIGA).

1.Álvarez Sintes, Roberto; Et al. / Temas de Medicina General Integral. Volumen II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

2.Anatomía y funciones básicas del hígado; Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/ paginas/cursos/servicio/meb203b/ProgramaClasesEnfermeria/Apunte39.doc; Consultado 5 de enero de 2007.

3.Castellanos Fernández, MarlenIvón / Nutrición y cirrosis hepática. En: Revista Cubana Acta Médica: Vol 11 No. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Enero – Diciembre, 2003.

4.Guyton, Arthur C.; Hall, John E. / Tratado de Fisiología Médica. 9a ed. La Habana: McGraw - Hill - Interamericana de España, S.A.V.; 1998.

5.Junqueira, L.C.; Carneiro, J. / Histología básica. 4a ed. Barcelona: Masson S.A; 1996.

6.MedlinePlus Enciclopedia Médica: Cirrosis; Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/ medlineplus/spanish/ency/article/000255.htm; Consultado: 5 de enero de 2007.

7.Prives, M.; Lisenkov, N.; Bushkovich, V. / Anatomía Humana: Tomo II. 5a ed. Moscú: Editorial MIR; 1984

8.Roca Goderich, Reinaldo / Temas de medicina interna: tomo II. 4a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

9.The American LiverFoundation - LiverHealthInformation / La Cirrosis: sus muchas causas; Disponible en: http://www.liverfoundation.org/db/articles/1041; Consultado: 5 de enero de 2007.

10.Rojas Torres, María E.; Brito Hernández, Idania / Promoción y prevención de salud. (Cáp. 13) En: Enfermería familiar y social / Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

9.- IDENTIFICAR EL NIVEL DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD QUE NECESITA EL PACIENTE Y SU FAMILIA (Y/O CUIDADOR PRIMARIO EN SU CASO), ESPECIFICANDO LAS FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS ÁREAS INVOLUCRADAS EN ESE NIVEL.

1. Promoción y prevención de salud, su importancia: Promoción de salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social en el individual, familia o comunidad. Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico, social y una dimensión importante de la calidad de vida.

 2. Medidas preventivas: Esta tarea se lleva a cavo mediante el programa de la Atención Primaria de Salud; que con el médico y enfermera de la familia, cuya principal herramienta es promoción y prevención de salud; juegan un papel protagónico en la lucha contra las enfermedades.
Los conceptos de promoción y prevención de salud, según: Rojas Torres, María E.; Brito Hernández, Idania / Promoción y prevención de salud. (Cáp. 13) En: Enfermería familiar y social / Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. Son los siguientes:

 1. Prevención de la enfermedad: Es la más antigua de esta actividad clínica e intenta impedir la enfermedad antes que comience. Ejemplo típico es la amplia campaña de vacunación disponible.

3. Detección temprana de la enfermedad antes que se vuelva sintomática: El médico y la enfermera de la familia como nivel primario de atención de salud juegan un papel muy importante en este aspecto a diferencia de otros niveles de atención de salud.

4. Consejería sobre estilos de vida: El equipo de salud desempeña un papel clave en la provisión de consejos a sus familias, ejemplo importante en el hábito de fumar o aconsejar a pacientes fumadores a abandonar el hábito. La labor de aconsejar se basa ante todo en la capacidad de comunicar y establecer relaciones, ayudar a las personas a comprender lo que pueden hacer por sus propios esfuerzos para manejar su modo de vivir y evitar la enfermedad.


La prevención tiene su clasificación de acuerdo al nivel de afectación de las necesidades del individuo:

 •Prevención primaria.
•Prevención secundaria.
•Prevención terciaria.

La prevención primaria se reduce a aspectos biológicos, también incluye elementos sociosicológicos y ambientales que afectan al individuo y a la comunidad, esta corresponde a todas las actividades que se realizan antes que aparezca la enfermedad. Ejemplo: Los programas de vacunación, analizar el comportamiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles en la población, detección de grupos de riesgos relacionados con enfermedades crónicas no transmisibles como el alcoholismo, la hipertensión entre otras, aplicar medidas de control para enfermedades transmisibles según la vía de transmisión. 

La prevención secundaria se relaciona con las actividades que se realizan cuando aparecen las enfermedades, su principal expectativa es disminuir las complicaciones. Ejemplo: El diagnóstico precoz de enfermedades, seguimiento de enfermos con afecciones crónicas.

 La prevención terciaria es la actividad que se realiza con pacientes discapacitados con el objetivo de prevenirlos de alteraciones y complicaciones mayores por su discapacidad. En la prevención de la salud es importante aplicar el Proceso de Atención de Enfermería al igual que en la promoción de salud en este caso los diagnósticos están orientados al bienestar del individuo los que pueden aplicarse a todos los niveles de la prevención pero estos son más eficaces en la atención primaria de salud.

1. Consejos para prevenir la Cirrosis Hepática:

-Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
-Evitar el uso de medicamentos que se metabolicen en el hígado, o que se conozca sea hepatotóxico.
-Evitar la infección por los virus causantes de la hepatitis, mediante medidas higiénico – sanitarias y de control.
-Se recomienda la vacunación contra la Hepatitis B a personas de riesgo como los que trabajan en instituciones hospitalarias.

[Bibliografías consultadas:

 -Roca Goderich, Reinaldo / Temas de medicina interna: tomo II. 4a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. (Cáp. 22). - Castellanos Fernández, MarlenIvón / Nutrición y cirrosis hepática. En: Revista Cubana Acta Médica: Vol 11 No. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Enero – Diciembre, 2003. - La Cirrosis: sus muchas causas - LiverHealthInformation - The American LiverFoundation; Disponible en: http://www.liverfoundation.org/db/articles/1041; Consultado: 5 de enero de 2007. - MedlinePlus Enciclopedia Médica: Cirrosis; Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/000255.htm; Consultado: 5 de enero de 2007.

8.- RESUMEN SOBRE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PERÍODO PREPATOGÉNICO (ANTES DE), PATOGÉNICO (LA ENFERMEDAD) Y POSTPATOGÉNICO (DESPUÉS DE).

1. Epidemiología y etiología (prepatogenico)

La Cirrosis Hepática es una afección frecuente que se presenta en todas las latitudes y grupos humanos, y se observa más a menudo pasada la edad media de la vida. Predomina en los hombres, excepto en los grupos más jóvenes, pues aunque la cirrosis ocurre poco antes de los 20 años, cuando lo hace es más común en la mujer, el alcohol y los virus de la hepatitis B y C.
 -Reacción inmunológica; después hay inflamación, necrosis celular con fibrosis y colagenización.
Obstáculo al drenaje venoso del hígado.
Enfermedades hereditarias y metabólicas que se acompañan de cirrosis hepática, tales como, enzimas que se afectan hemocromatosis, déficit de alfa1-antitripsina, la enfermedad de Wilson, galactosemia, tirosinemia, porfiria cutánea tarda, fibrosis quística del páncreas y la telangiectasia hemorrágica hereditaria.


 2. Manifestaciones clínicas (signos y síntomas) periodo patogénico:

Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son el resultado de las alteraciones histopatológicas; así, a la insuficiencia hepática se deben la ictericia, el edema y la coagulopatía, y a la fibrosis y la alteración vascular, la hipertensión portal, que provoca las várices esofágicas y la esplenomegalia, así como la ascitis. El paciente se presenta habitualmente asintomático, estado este que puede durar meses o años. Según Roca Goderich, Reinaldo / Temas de medicina interna: tomo II. 4a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. (Cap. 22), desde el punto de vista clínico la enfermedad se presenta por uno de los síndromes siguientes:

-Síndrome de insuficiencia hepática: La cirrosis comienza prácticamente por cualquiera de los síntomas y signos de la insuficiencia hepática.
-Astenia. Se presenta en grado variable, según la evolución del caso.
-Fiebre. La fiebre producida sólo por la actividad de la afección hepática no es frecuente, por lo que ante ella deben agotarse todas las posibilidades para demostrar un proceso séptico. Descartadas otras causas, la fiebre aparece en la cuarta parte de los cirróticos. Es moderada y mantenida.
-Dolor. Con frecuencia el paciente manifiesta dolor en  la parte superior, de abdomen, que si se intensifica, debe hacer sospechar un moretón en el hígado.
-Dispepsia. Los síntomas dispépticos (eructar) y la flatulencia son habituales.
-Trastornos neuropsiquiátricos. Estos síntomas son variables y van desde la somnolencia hasta el coma (ver el capítulo "Encefalopatía hepática").
-Ictericia. Se presenta en aproximadamente la mitad de los casos cuando no se trata de una cirrosis biliar, en que es constante.
-Eritema palmar. La mayoría de los cirróticos presentan un enrojecimiento de las eminencias tenar e hipotenar y el pulpejo de los dedos, llamado eritema palmar.
-Esfera endocrina. Se reporta una reducción de la libido, disminución del vello de la barba, del tórax y del pubis. En las mujeres hay trastornos del ciclo menstrual, con reglas escasas e irregulares y, en ocasiones, amenorrea (no hay menstruación).
-Hemorragias espontáneas
-Edemas  aproximadamente el 50 % de los casos,
Síndrome de hipertensión portal: La hipertensión portal se produce cuando existe un obstáculo a la circulación de la sangre venosa proveniente del territorio portal.
La hemorragia por ruptura de várices esofagogástricas (vomitar sangre). Existen además otras causas de sangramiento digestivo en el paciente cirrótico, como son las úlceras gastroduodenales y las gastritis hemorrágicas.
La ascitis y la encefalopatía son también elementos del síndrome de hipertensión portal.

 3. Complicaciones (pospatogénico)

La Cirrosis hepática, al igual que el resto de las enfermedades que afectan al hígado, tiene repercusión sobre el correcto funcionamiento de la mayoría de los sistemas orgánicos, lo cual pudiera tener como consecuencia las siguientes complicaciones:

•Hipertensión portal y sus consecuencias por ejemplo: várices esofagogástricas hemorrágicas y esplenomegalia congestiva (crecimiento del hígado).
•Ascitis.
•Encefalopatía hepática.
•Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) (infecciòn)
•Síndrome hepatorrenal. (complicación de los riñones)
•Carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado)


[Bibliografías consultadas: 
-Roca Goderich, Reinaldo / Temas de medicina interna: tomo II. 4a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. (Cáp. 22). - Castellanos Fernández, MarlenIvón / Nutrición y cirrosis hepática. En: Revista Cubana Acta Médica: Vol 11 No. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Enero – Diciembre, 2003. - La Cirrosis: sus muchas causas - LiverHealthInformation - The American LiverFoundation; Disponible en: http://www.liverfoundation.org/db/articles/1041; Consultado: 5 de enero de 2007. - MedlinePlus Enciclopedia Médica: Cirrosis; Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/000255.htm; Consultado: 5 de enero de 2007.

7- CLASIFICACIÓN DEL PADECIMIENTO (ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES, SALUD MENTAL, ACCIDENTES, ETC.)

Cirrosis hepática.
La cirrosis es una enfermedad crónica del hígado, la cual tiene como características el ser progresiva, difusa, irreversible y de causa variada. La cual se identifica por la presencia de fibrosis en el parénquima hepático, acompañado de nódulos de regeneración. Esto tiene como consecuencia que exista una alteración de la arquitectura vascular del hígado.
Clasificación,  crónicas no transmisibles, clasificación de la Cirrosis Hepática se basa en criterios morfológicos y etiológicos. A continuación se muestra la clasificación según Roca Goderich, Reinaldo / Temas de medicina interna: tomo II. 4a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. (Cap. 22):


Clasificación etiológica y morfológica:


·         Cirrosis alcohólica.
·         Cirrosis posviral o posnecrótica y criptogenética (15 %).
·         Cirrosis biliar.
·         Cirrosis biliar primaria.
·         Cirrosis biliar secundaria.
·         Cirrosis cardiaca.
·         Cirrosis metabólica, hereditaria.
·         Hemocromatosis.
·         Enfermedad de Wilson (rara).
·         Deficiencia de alfa1-antitripsina (rara).
·         Galactosemia (poco frecuente).
•Otros.
·         Cirrosis producida por medicamentos.
·         Cirrosis de causa diversa.



Bibliografías consultadas:

-Roca Goderich, Reinaldo / Temas de medicina interna: tomo II. 4a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. (Cáp. 22). - Castellanos Fernández, MarlenIvón / Nutrición y cirrosis hepática. En: Revista Cubana Acta Médica: Vol 11 No. 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Enero – Diciembre, 2003. - La Cirrosis: sus muchas causas - LiverHealthInformation - The American LiverFoundation; Disponible en: http://www.liverfoundation.org/db/articles/1041; Consultado: 5 de enero de 2007. - MedlinePlus Enciclopedia Médica: Cirrosis; Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/000255.htm; Consultado: 5 de enero de 2007.